APADAC
Asturias
Cerrar sesión
Información sobre este taller
Volver atrás
Info taller
ARQUITECTURA Y PAISAJISMO GIJON
CREACIÓN DE UN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA FICTICIO.
Número mínimo de plazas:
8
Nº máximo de plazas:
12
Solicitudes en lista de espera:
Plazas libres
IMPARTIDO POR: Rafael Suárez-Muñiz. Doctor en Geografía, Urbanismo y Ocio. Director de la consultoría ESTUDIOS URBANOS y colaborador en el diario EL COMERCIO y RTPA TEMPORALIDAD : DOS SESIONES AL MES DE HORA Y MEDIA Contenidos a tratar: ? Definición del ámbito de estudio ? Te toca hacer el catálogo de edificios ? El parque inmobiliario de ayer y hoy ? Análisis crítico ? Conviértete en proyectista urbano ? Itinerario didáctico (trabajo de campo) ? ¿Quieres ser cartógrafo? ¿Te atreves? ? Crea tu maqueta METODOLOGÍA El taller consistirá en un trabajo completo y circular que emulará la creación de todo lo que comporta un Plan General y se llevará a cabo a partir de metodologías de dinámicas activas, incurriendo en la coeducación y favoreciendo la diversidad etaria e intelectual, por la participación conjunta de diferentes edades y niveles cognitivos. Se podrán realizar grupos de edad en función de los cuales llevar a cabo el compendio de actividades. El paraguas será el Plan General de Ordenación Urbana ficticio aplicado a la ciudad de Gijón, concretamente a su casco histórico (perímetro intramuros) y las actividades a realizar se expondrán primero para todos y finalmente todos estos fundamentos se unirán en la confección del trabajo . DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO Imprimiremos un plano en blanco y negro a la mayor escala posible. Los alumnos deberán delimitar con colores cuáles son los diferentes tejidos urbanos según la morfología de la trama. En este contexto es cuando se explicará qué es un casco histórico y qué es un ensanche de población, con sus respectivas características y fases temporales. Los alumnos deberán ir participando, indicando qué «cosas» hay que despierten su recuerdo, interés, atención o preocupación. Por poner algún ejemplo: que las calles son estrechas, hay pocos espacios verdes, hay una plaza Mayor, etc. En definitiva: se estarán enfrentando a una incipiente revisión analítica del ámbito en el que viven y se desenvuelven con la finalidad de servir para experiencias futuras en otras ciudades. TE TOCA HACER EL CATÁLOGO DE EDIFICIOS Se impartirán las nociones básicas para la clara diferenciación e interpretación de los diferentes estilos artísticos. Para ello se utilizarán imágenes de otras ciudades españolas o extranjeras y se podrá utilizar Google Earth 3D. En esta o en otra sesión ?dependiendo de la existencia de ordenadores se cambiará el método? se les pedirá una sencilla y práctica tarea donde «forzosamente» deberán tener contacto por vez primera con el trabajo de campo. Se les pedirá que identifiquen un estilo determinado de edificio del casco histórico de Gijón y lo deberán catalogar (características definitorias). EL PARQUE INMOBILIARIO DE AYER Y HOY Aprenderemos a familiarizarnos con la fotografía histórica y a bucear entre las fototecas y bancos de imágenes a nuestro alcance (página de Facebook Gijón. De siempre. o la fototeca del Museo del Pueblo de Asturias). Obtenidas aquellas fotos que más nos gusten y que su captura actual sea sencilla: iremos a sacar esa misma foto, con el mismo ángulo de toma, pero muchos años después para advertir la diferencia. De esta manera podremos exponer en el aula un collage comparativo del antes y el después de muchas escenas urbanas donde los edificios han desparecido o han sido transformados. ANÁLISIS CRÍTICO Realizaremos una divertida y atractiva matriz DAFO ?disgregada primeramente? que iremos pegando en el macroplano. Con post-its de colores se identificarán las problemáticas o ventajas de dicho ámbito urbano. Será una matriz DAFO al fin y al cabo, llena de colores y escrita de su puño y letra. Podrá haber cosas que se repitan aunque se hará en grupo y deberán ponerse de acuerdo y favorecer la participación conjunta ya que se trata del resultado de la fase de participación ciudadana de un PGOU. El objetivo es desarrollar la competencia cívica mediante este tipo de role-playing. El resultado material será doble: la realización ?seguro que por vez primera? de una matriz DAFO por parte de los jóvenes alumnos y la colocación de los post-its de colores en el plano. CONVIÉRTETE EN PROYECTISTA URBANO Jugaremos a ser diseñadores urbanos haciendo uso del software gratuito online StreetMix. Con estas sencillas infografías de secciones de calle plasmaremos aquello que habremos ideado y refrendado por escrito dentro del Plan General de Ordenación Urbana ficticio aplicable al casco histórico gijonés. Con StreetMix segmentaremos los cañones de determinadas calles y las planificaremos de la manera más sostenible y apropiada al contexto (ancho de calzada, carriles bici, zonas 30, altura de edificios, arbolado de alineación, mobiliario, luminarias, etc.). Podremos hacer incluso una comparativa del antes (estado actual) y el hipotético después. ITINERARIO DIDÁCTICO (TRABAJO DE CAMPO) Rompiendo moldes de sistemas educativos basados en la capsularización y enmarcado rectangular de las rutinas de los estudiantes, con el permiso y o compañía de los padres y responsables de la asociación: podremos establecer un itinerario didáctico de una hora y media como máximo entre la plazuela de San Miguel y la plaza del Lavaderu. Veremos y comentaremos los diferentes estilos artísticos que habremos repasado en clase, comentaremos las huellas de la morfología urbana heredada como será el caminar por encima de la desaparecida muralla y la aparición sobre esta de un sistema de espacios verdes púbicos, aquellos iconos de la hostelería y el comercio histórico, visualizaremos los cambios y contrastes de la trama urbana según el tipo de sector, comprenderemos cómo se desecaban o rellenaban espacios como El Humedal y se ganaban terrenos al mar como en el caso los jardines de la Reina, iremos viendo el tipo de arbolado de alineación que nos encontraremos (magnolias grandiflora, cerezos japónicos, álamos, palmeras, plátanos de sombra, tilos), explicaremos la importancia de un gran espacio de ocio como el parque de Begoña en el siglo XIX e incluso advertiremos las diferentes placas de rotulación viaria realizadas con cerámica de Talavera de la Reina en el alfar de Juan Ruiz de Luna (Patrimonio de la Humanidad). ¿QUIERES SER CARTÓGRAFO? ¿TE ATREVES? El plano de gran escala será pintado manualmente por los alumnos de menor edad, a partir del cual, los mayores emplearán esta minuta como croquis para ir haciendo ellos un trabajo más serio dibujando en el ordenador el plano con el programa FreeHand que sería suministrado por el profesor. También se podrán hacer ortofotomapas mediante Google Earth 3D y dibujos de polígonos en transparencia y rutas. Dibujarán y pintarán las manzanas y las tematizarán según el barrio que sea además de pintar de manera más destacada aquellos edificios singulares. CREA TU MAQUETA Como estamos realizando un taller de arquitectura y urbanismo sostenible: realizaremos, como resultado final, una maqueta, es decir, lo que un arquitecto profesional presentaba antiguamente y debía realizar en su escuela. La cual será construida por los alumnos con los residuos reciclables y reutilizables de sus hogares, tales como: cajas de leche (equipamientos), cajas de cereales (edificios), cajas de infusiones (casas unifamiliares), pequeñas botellas de plástico (fuentes) con tapón (jardineras), corchos y palillos (barcos), hojas, semillas, etc. Todo ello se pintará recreando un pedazo de ciudad, fomentando así la competencia innovadora.
Precios de la actividad
Tipo de cuota
Importe cuota
Por sesión
13,5 €
INSCRIPCIÓN ABIERTA:
Plazo de solicitud abierto para solicitudes de alta:
Inscríbete aquí
Periodo de inscripción
24
Oct
2024
Inicio
31
Jul
2026
Fin
Calendario del taller
05
Nov
2024
Inicio
17
Jun
2025
Fin